Hechos

EE. UU. establece récord de 209 vuelos de deportación en junio.

EE. UU. establece récord de 209 vuelos de deportación en junio.

Aumento de deportaciones en Estados Unidos, la cifra más alta desde 2020

Desde mediados de mayo, Estados Unidos ha intensificado sus operaciones de deportación, alcanzando cifras récord. Según un análisis independiente, en junio se llevaron a cabo más vuelos de expulsión que en cualquier otro momento desde el inicio de la pandemia.

Este notable incremento, que representa un 54% más en comparación con el promedio de los últimos seis meses, ha generado inquietud entre activistas y defensores de los derechos humanos. Los datos, recopilados por Thomas Cartwright, un exejecutivo de JP Morgan convertido en defensor de migrantes, evidencian un despliegue masivo de vuelos de deportación, muy por encima de los niveles previos.

A lo largo de la historia reciente, las operaciones de deportación han variado drásticamente en función de la Administración. Las cifras de septiembre de 2021 mostraron un total de 193 vuelos durante una operación masiva enfocada en inmigrantes haitianos. Sin embargo, desde la llegada de la Administración Biden, se había registrado una estabilización en el promedio de deportaciones, con números que rondaban los 4.9 vuelos diarios. Sin embargo, en junio pasado se dio un salto notable, alcanzando los siete vuelos diarios.

Cartwright comenta que el aumento en la cantidad de deportaciones coincide con la presión ejercida por altos funcionarios de la Casa Blanca, como Stephen Miller, un conocido arquitecto de las políticas migratorias de la asamblea. Esta dinámica ha llevado a un endurecimiento en las operaciones de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), con una serie de redadas en lugares de trabajo que han capturado a inmigrantes indocumentados en situaciones vulnerables.

El contexto también es notable en términos de la financiación. La reciente aprobación de la legislación conocida como "Trump Megaley" ha permitido un aumento significativo en el presupuesto destinado a ICE. Este incremento, que podría triplicar el financiamiento para operaciones de deportación, ha generado críticas y preocupaciones en diversos sectores.

Los datos recopilados por Cartwright revelan que, en general, el número de países que reciben deportados ha crecido. Guatemala, Honduras y El Salvador son los principales receptores, mientras que las deportaciones a México han disminuido. Este cambio en el patrón de deportaciones refleja la complejidad de las políticas migratorias actuales y la respuesta internacional que estas están generando.

Además de los vuelos de deportación, también se ha observado un aumento en las transferencias internas de individuos detenidos. Este fenómeno ha sido de un 65% en comparación con trimestres anteriores, lo que sugiere que el sistema de detenciones se ha vuelto más interconectado, pero simultáneamente saturado, con centros de ICE operando al máximo de su capacidad.

Un aspecto particular del aumento en los vuelos de deportación es el uso de aviones militares para ciertas expulsiones. Estas aeronaves permiten operar lógicamente en un contexto sensible, aunque son más costosas y con un número de expulsados menor en cada vuelo. Este enfoque ha suscitado críticas y llamados a una mayor transparencia en las operaciones de ICE.

Ante este panorama, el trabajo de activistas como Cartwright ha sido crucial. Creando conciencia y proporcionando un seguimiento meticuloso de las deportaciones, sus esfuerzos han iluminado aspectos opacos del sistema de inmigración estadounidense. Su compromiso radica en la dignidad que merece cada individuo afectado por estas políticas, un recordatorio de la humanidad que subyace tras el fenómeno de la migración.

Este aumento drástico en las deportaciones en Estados Unidos plantea interrogantes sobre el futuro de la política migratoria y sus implicaciones para las comunidades afectadas, tanto a nivel interno como en los países receptores de deportados. A medida que la administración actual continúa implementando estas medidas, la atención estará centrada en el bienestar de los inmigrantes y la justicia social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio