Hechos

MEF revela los ajustes comunes en la región para sostener caja fiscal

MEF revela los ajustes comunes en la región para sostener caja fiscal

En los países de la región la reforma común realizada en los sistemas previsionales son la edad mínima de retiro, un nuevo cálculo para la jubilación y los años de aporte, entre otros, según el estudio expuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante la Comisión Especial de la Cámara de Diputados.

El estudio presentado ante la comisión legislativa abarca los desafíos de los sistemas de pensiones, las reformas realizadas en la región y las perspectivas para la Caja Fiscal del sector público de nuestro país.

Sobre este último, los datos revelan un importante déficit para los próximos años que deberá ser financiado en su totalidad con recursos del Tesoro o provenientes de los impuestos pagados por la ciudadanía.

Comisión Especial de la Cámara de Diputados para el estudio de la reforma del sistema de jubilaciones del sector público.

Reforma previsional en la región

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La cartera de Economía menciona que, en estos procesos, los ajustes comunes son la introducción o aumento de la edad mínima de retiro, fórmulas para cálculo de beneficios, años de aporte y la incorporación de un aporte patronal.

La Caja Fiscal tiene diferentes regímenes y esta situación genera un creciente déficit.
La Caja Fiscal tiene diferentes regímenes y esta situación genera un creciente déficit.

Regímenes en la Caja Fiscal

En la Caja Fiscal de nuestro país, sin embargo, existen diferentes regímenes y beneficios heterogéneos que son financiados con la misma tasa de aporte de los funcionarios activos, que es el 16%.

Asimismo, los haberes de los militares retirados, policías retirados, así como del personal de la Patrulla Caminera están equiparados al salario de los uniformados activos.

Con relación a los años de aportes, de acuerdo con los datos del MEF, varía de acuerdo al sector que corresponde y van desde 10, 15, 20, 24, 25 y 30 años.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2320

Déficit estimado hasta 2030

Según las versiones manejadas, la idea de una reforma de la Caja Fiscal gira en torno a uniformar a 62 años la edad mínima de retiro, aumentar la tasa de aporte y los años de aporte, un nuevo cálculo para establecer los beneficios y el aporte del Estado como empleador.

Las proyecciones realizadas por el Ministerio de Economía revelan que este año cerraría con déficit de US$ 343 millones y, al año siguiente, aumentaría a US$ 430 millones.

En 2027 se estima una pérdida de US$ 509 millones y en 2028 el saldo rojo sería de US$ 683 millones; en 2029 se incrementaría a US$ 776 millones y en 2030, ascendería a US$ 952 millones.

El millonario déficit se financia con los recursos del Tesoro o provenientes de los impuestos que paga la ciudadanía, y esos recursos podrían, si no hubiese esa situación, ser utilizado más bien en inversiones como salud, educación, obras de infraestructura entre otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio