Para el infectólogo Fernando Galeano la población de riesgo bajó de manera importante el acceso a la vacuna contra el sarampión, desde la Pandemia. El Ministerio de Salud reportó un aumento de casos en el país, y la cifra llega a 21, la mayoría concentrados en San Pedro.
“Las vacunas son víctimas de su propio éxito, porque se pierde la sensación del peligro de la enfermedad, porque no hay gracias a la vacuna, entonces ya no se vacunan”, reflexionó.
También dijo que la falsa información genera que una población deje de vacunarse y al llegar la enfermedad, se propaga en la comunidad sin vacunación.
“Cuando bajas mucho la cobertura de vacunas se genera un bolsón de población de riesgo. Es como tirar un fósforo en un terreno seco y fácilmente puede prender la enfermedad”, ejemplificó.
El sarampión es muy contagioso
El profesional de la salud recordó a la población en general que el sarampión es una enfermedad muy contagiosa, incluso, más que el covid. Se contagia por el aire.
“La enfermedad es tan contagiosa y dañina que, incluso, puede matar, sobre todo a niños, pero se puede prevenir fácilmente con la vacuna”, enfatiza.
Edad para vacunación
Recordó que la vacuna se recibe en dos dosis: a los un año y a los un año y medio de edad. Sin embargo, las personas que no cuenten con ellas, deben acercarse a un centro asistencial, no importan el rango etario, más aún si son adultos mayores.
Aclaró que las personas vacunadas pueden contraer la enfermedad, sin embargo, pasará casi desapercibida. Los que recibieron la vacuna de chicos o tuvieron la enfermedad, “están inmunizados de por vida”.
En el caso de pacientes con enfermedad de base, insta a consultar primeramente con el médico.
Contagio
Los primeros síntomas cuando la enfermedad comienza a incubar son: la fiebre, una aparente gripe, faringitis y las ronchas aparecen luego de tres a cinco días.
Insta a volver a usar tapabocas ante ante los primeros síntomas de gripe o gripe aparente, especialmente al acudir a hospitales.