El mandatario del país caribeño, respondió los cuestionamientos a través de su cuenta de X (antes Twitter). Indicó que intentó saber por qué mataron al fiscal Marcelo Pecci, “pero me ha sorprendido que no logré apoyo del gobierno paraguayo para ubicar a los asesinos”.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón respondió como autoridad del Ministerio Público al presidente Petro indicando como punto de partida que “la ley penal es territorial” y que “el norte de las diligencias las tiene Colombia”, en referencia al magnicidio del fiscal Marcelo Pecci, ocurrido el 10 de mayo de 2022, en la Península de Barú, en Cartagena de Indias, durante su luna de miel.
Crimen y otros eventos ocurrieron en Colombia
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Rolón expuso que las declaraciones de Correa Galeano motivaron la apertura de una causa en Paraguay, y en ese marco viajó con los fiscales Manuel Doldán y Francisco Cabrera a Colombia, donde se reunió con su par Francisco Barboza. Esto con el fin de entrevistar a Correa, pero lo obtenido de ese procedimiento “no tuvo mayor sustento con la realidad que se maneja acá”.
“En esa carpeta se investigó la ruta del supuesto pago, que también quedó en el olvido y otras pistas que tampoco conducen a buen puerto”, indicó Rolón.
Se muestra optimista , pero admite es difícil
Rolón señaló además, “soy optimista y si de mi dependiera, esto continuará, pero hay que hablar con franqueza; la autoría intelectual es lo más difícil de comprobar en el derecho penal”.
Poca luz en caso de sobres
“Para motivar la persecución penal, primeramente debemos reunir informaciones. La simple sospecha no ofrece ninguna claridad. El contenido de los sobres hasta ahora, tampoco observa alguna lógica de coherencia. El monto de las sumas son ficticios, entonces vamos a recabar información en lo que nos indica este momento constitucional y procesal”, expresó Rolón.
Posteriormente enfatizó en que todavía se maneja “un maremagnum de ficciones y quizás conduzca a buen puerto o no; pero la prudencia y las garantías nos obligan a tener que juntar evidencias y proceder”.
El Ministerio Público “no evoluciona hace 10 años”
Integrantes de la Cámara de Diputados con Rocío Vallejo a la cabeza dirigieron, días atrás, duras críticas hacia la administración de Emiliano Rolón al frente del Ministerio Público y en ese tenor, el titular de la Fiscalía apuntó a que “el tema del presupuesto no viene del mal manejo de recursos, en realidad que los recursos que nos tocan son ínfimos”.
Con ello, Rolón arrojó nuevamente la responsabilidad a los legisladores, que son los encargados de preparar el Presupuesto General de Gastos, para cada año.
Emiliano Rolón recordó que cuando asumió al frente de la institución encargada de la acción penal pública, “con esos recursos que se nos provee desde el gobierno solamente podemos garantizar el 30 por ciento de la operatividad del sistema”.
Añadió que, los reclamos están dirigidos “no solamente a recursos en lo que sea funcionamiento personal, sino también tecnologías y también otros mecanismos de evolución, edificaciones, que no se nos proveyó jamás”.
“Hace 10 años tenemos una franja, en todo lo que es el sistema de seguridad nacional y el Ministerio Público está en una franja recta, pegada al piso, es decir, no hay una evolución en 10 años”, lamentó Rolón.
En ese mismo sentido expuso que la Fiscalía debería combatir al crimen organizado con tecnología del siglo XXI, cuestión con la que no cuenta actualmente.
Propiedades de la institución
Detalló que al asumir su administración, encontró que poco más del 90% de las sedes con las que cuenta la entidad a su cargo, eran de alquiler y tal situación hasta hoy no varió.
Por otra parte, destacó que logró obtener, a través de donaciones, algunos predios que servirán más adelante como sedes para el Ministerio Público.
Puntualizó que en la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa, lograron reactivar una sede que estaba en total abandono. Si bien actualmente, este punto funciona a “media máquina”, la intención es que para finales del 2025 esté en funcionamiento al cien por ciento.
Sobre este punto recordó la sede de Caaguazú que también se pudo reactivar y está operativa.
Luego se refirió a los peritos y médicos forenses, con los que la institución precisa contar, pues son necesarios en cada acto investigativo.
En ese sentido indicó que en los casos de médicos forenses resulta muy complicado conseguirlos por una cuestión de arraigo, según señaló.
Enfatizó en que el único Laboratorio Forense que tiene la institución funciona en Asunción y no cuenta con la cantidad suficiente de peritos. Ante esta situación limitante, los trabajos técnicos resultan difíciles de realizar en el tiempo requerido por los plazos procesales ordinarios, se quejó.