Las iglesias y comunidades menonitas del Paraguay celebran este año el quincuagésimo centenario de los orígenes del movimiento anabautista-menonita, una tradición cristiana que se inició en el año 1525. Los menonitas llegaron a nuestro país en 1920. Se instalaron en el Chaco donde se integraron a las comunidades indígenas con un compromiso de paz y servicio.
La confesión religiosa es una historia de fe en Cristo, de búsqueda de la libertad de conciencia y culto, y del compromiso con una vida de servicio y trabajo, valores que se han mantenido vivos entre ellos. Estas convicciones y estos valores han dado impulso y orientación a todas las áreas de la vida, incluyendo las iglesias, la educación, la salud, la caridad, y la economía.
Los menonitas tienen sus raíces en la Reforma Radical de Zúrich, Suiza, alrededor del año 1525. Este movimiento nació de una convicción simple pero revolucionaria: que la fe en Jesucristo se basa en una decisión personal y consciente y se hace visible en una vida trasformada. Sus fundadores, a menudo perseguidos por sus creencias, practicaron el bautismo de adultos, el seguimiento radical de Jesucristo en sus vidas diarias, el pacifismo, y una vida de simplicidad. A través de los siglos, su compromiso con la libertad religiosa impulsó múltiples migraciones, motivados por el deseo de continuar y profundizar sus convicciones espirituales, forma de vida y su relación con Dios.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La diaconía: la fe en acción
La convivencia con las comunidades indígenas del Chaco es otra manifestación de su compromiso con la paz y el servicio, según manifiestan. A través de la evangelización y fundación iglesias y de desarrollo agropecuario, educación y salud, la colaboración entre menonitas inmigrantes e indígenas edifica puentes de entendimiento, cooperación y respeto mutuo que están enraizados en la convicción de que todas las personas deben ser tratadas con dignidad y respeto. Esta colaboración es un reflejo de su compromiso con la no violencia y la resolución pacífica de conflictos, principios fundamentales de su fe en Jesucristo.
Con las nuevas generaciones
El vocero afirma que en estos eventos se enfatizaba la importancia de transmitir a las nuevas generaciones la esencia de su fe y vida: la centralidad de Jesucristo, la importancia de la iglesia y la vida en comunidad, el servicio, y el pacifismo.
Los días 10 y 11 de octubre, la Iglesia Menonita Concordia de Asunción será sede de un evento conmemorativo con participantes de todas las agrupaciones menonitas del Paraguay, juntamente con numerosos invitados adicionales. La participación del secretario ejecutivo del Congreso Mundial Menonita, Dr. César García, dará un destaque especial e internacional a este evento.
El sábado 11 de octubre por la noche se celebrará un culto unido de carácter multiétnico, en el que se reunirán menonitas de diversas comunidades de origen inmigrante, latino e indígena en un gesto de unidad y diversidad.