Buenos Aires se prepara para celebrar el 50 aniversario de su Feria del Libro en 2026
En 2026, Buenos Aires se convertirá en el epicentro literario de América Latina al conmemorar los 50 años de su emblemática Feria del Libro. Este evento, que se llevará a cabo entre el 23 de abril y el 11 de mayo, no solo celebrará un legado de cinco décadas, sino que también proyectará nuevas visiones hacia el futuro del mundo literario. La ciudad ha decidido homenajear a Perú como país invitado, una elección que refleja la riqueza cultural que ambos países comparten.
La inauguración de esta edición especial romperá con la tradición de discursos formales, optando en su lugar por una conversación entre tres destacadas autoras contemporáneas: Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara y Leila Guerriero. Ezequiel Martínez, director de la Feria, enfatizó la importancia de este medio siglo de historia durante la presentación en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, donde expresó: “Medio siglo no pasa todos los días”.
El contexto actual plantea un momento crucial para la literatura argentina. Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la ciudad, instó a mirar hacia el pasado mientras se sientan las bases para las próximas cinco décadas. "Bienvenidos al cambio, a la innovación, al intento, a acertar y a equivocarnos", resonó su mensaje, que busca atraer a nuevos lectores a la Feria. Esta edición incorporará exposiciones inmersivas y espectáculos musicales, continuando con conferencias y debates tradicionales que han caracterizado al evento a lo largo de su historia.
El lema de esta edición, "Caminos que nos unen", simboliza la conexión literaria entre Argentina y Perú, dos naciones que han producido figuras literarias de renombre como Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar. Carlos Chocano Burga, embajador peruano en Buenos Aires, destacó que esta decisión va más allá de un simple encuentro literario, describiéndolo como "un gesto de fraternidad y reconocimiento cultural". La elección de Perú también homenajea la herencia de su literatura, donde figuras como César Vallejo y Gabriela Wiener han dejado una huella imborrable.
Chocano Burga también recordó la relación amistosa que existía entre Vargas Llosa y Julio Cortázar, así como la contribución del general argentino José de San Martín a la cultura peruana, al fundar la Biblioteca Nacional del Perú. Esta evocación histórica subraya la importancia del intercambio cultural entre ambos países, integrando experiencias y emociones que han forjado su identidad literaria.
A pesar de que la relación entre el gobierno de Javier Milei y la Fundación El Libro ha tenido altibajos, especialmente tras tensiones a principios de 2024, se espera una representación del Estado en la Feria. Sin embargo, la ausencia del secretario de Cultura argentino, Leonardo Cifelli, en la presentación del evento resalta las sutilezas de la actual situación política y cultural. Christian Rainone, presidente de la Fundación, abogó por un discurso de conciliación, enfatizando la necesidad de diálogo en un sector editorial que enfrenta serios retos, como la escasez de papel y la elevada carga impositiva.
Finalmente, Rainone anunció la intención de crear una "chequera" para que los niños que visiten la Feria puedan llevarse al menos un libro a casa. Este tipo de medidas también se aplicarán a adultos mayores, con la visión de revolver al público y fomentar una cultura de lectura entre todas las generaciones. A medida que la Feria del Libro de Buenos Aires se aproxima, se prevé un despliegue de actividades que celebrarán la literatura y promoverán el acceso a la lectura para todos los ciudadanos.
La disposición hacia el cambio y la innovación, junto con la celebración de las contribuciones literarias de Perú, muestran que la Feria del Libro de Buenos Aires está preparada para marcar un hito en su historia. Este evento no solo conmemora lo que se ha logrado en las últimas cinco décadas, sino que también abre las puertas hacia un futuro que promete ser tan vibrante y necesario como su legado. La comunidad literaria será testigo de un momento que trasciende fronteras, reafirmando la importancia de la lectura como un puente que une a culturas y naciones.