Hechos

Día de la Guarania: Celebrando la Música Paraguay y Su Legado

Día de la Guarania: Celebrando la Música Paraguay y Su Legado

El 27 de agosto se celebra en Paraguay el nacimiento de José Asunción Flores, el creador de un género musical emblemático: La Guarania. Este evento marca un momento significativo en la historia cultural del país, ya que Flores comenzó su formación musical en la Banda de Música de la Policía a tan solo 11 años, iniciando así un legado que sigue vivo.

La Guarania no es simplemente un estilo musical; representa un profundo simbolismo cultural que captura la esencia del pueblo paraguayo. Este género fusiona melodías melancólicas y dulces, reflejando la rica emocionalidad que caracteriza a su gente y su historia.

El valor de la Guarania ha sido reconocido internacionalmente, al ser declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este reconocimiento subraya la importancia del género en la consolidación de la identidad paraguaya y su proyección en el ámbito global.

En este día especial, es fundamental recordar no solo la obra de José Asunción Flores, sino también el impacto que La Guarania ha tenido en la cultura popular de Paraguay. Las composiciones de este género han resonado a lo largo de las generaciones, transmitiendo mensajes de amor, nostalgia y alegría.

Cada vez que se escucha una canción de Guarania, se revive el legado de Flores y se celebra la riqueza de una tradición que une a todas las generaciones, recordando los valores y la identidad de un pueblo.

Por lo tanto, se hace un llamado a todos los paraguayos a rendir homenaje a este patrimonio cultural mediante la difusión y práctica de la Guarania, asegurando que el legado de José Asunción Flores perdure en el tiempo, lleno de orgullo y emoción.

1 comentario en “Día de la Guarania: Celebrando la Música Paraguay y Su Legado”

  1. Día de la Guarania

    El Día de la Guarania se recuerda el 27 de agosto, en homenaje al genial creador de este género musical: José Asunción Flores.
    Flores, cuyo nombre fue José Agustín Volta Flores, no fue reconocido por su padre, nació en la «Punta Karapã» del populoso barrio de la «Chacarita», hijo de madre soltera. Adoptó el nombre de Asunción en homenaje a la ciudad capital.
    Por robar un pedazo de pan (según su propio relato) fue llevado por su madre a la policía, donde se incorporó como aprendiz a la Banda de Músicos de la Policía, donde tuvo excelentes maestros, entre ellos Nicolo Pellegrini.
    En 1925, experimentando, llegó a un nuevo ritmo lento en 6 por 8, un poco triste, melancólico.
    Su primera obra fue «Jejuí», que cumple su centenario. Buscando un nombre para su género musical lo encontró en los versos del poeta Guillermo Molinas: «y fue Guarania la región prometida, como tierra de ensueño», llamando Guarania a su género musical. Flores decía de su obra: «la Guarania es de mi pueblo. Creada por y para mi pueblo»
    Flores combatió en la Guerra del Chaco.
    En 1944 su obra «India» con versos de Manuel Ortiz Guerrero, fue declarada Canción Nacional.
    Afiliado y militante del Partido Comunista, fue petseguido y exiliado.
    Falleció en Buenos Aires el 16 de mayo de 1972, a causa del Mal de Chagas.
    Sus restos fueron repatriados en 1991, y descansan en la Plaza «Manuel Ortiz Gierrero, José Asunción Flores»
    Eterno homenaje al creador de la Guarania, que es el alma misma de nuestro pueblo.

    Profesor Francisco Bogado. Subtte de Caballería RMA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio