Hechos

El 55% de los latinoamericanos está a favor de regular la Inteligencia Artificial

El 55% de los latinoamericanos está a favor de regular la Inteligencia Artificial

La era de la inteligencia artificial ya es una realidad en América Latina. En una de las regiones más desiguales, su uso genera temores sobre los efectos que pueda tener en los procesos sociales y electorales, pero gana cada vez más adeptos. El informe “Democracia: Percepciones de inteligencia artificial y democracia en Argentina, Brasil, Colombia y México” muestra que al menos el 59% cree tener conocimientos sobre IA y el 46% dice que utiliza las herramientas en su vida diaria.

Quienes se sienten más seguros al utilizar estas tecnologías son los hombres con alto rendimiento educativo y la Generación Z, lo que evidencia las “desigualdades inherentes a la exclusión digital”, señala el documento elaborado por Luminate e Ipsos, que entrevistó a 4.003 personas para investigar cuál es la relación entre los ciudadanos. e IA y cómo perciben los posibles riesgos.

Kiko Llaneras, analista de EL PAÍS, recordaba recientemente en una columna que la IA ya no es “ciencia ficción” y que este año “ganó dos premios Nobel, uno por sus pioneros y otro por una aplicación en biología; Las cinco empresas más grandes del mundo son todas empresas de tecnología. Y en cinco años, la empresa que diseña sus chips, Nvidia, ha multiplicado su valor 27 veces”. Y añadió que, sin embargo, el verdadero “terremoto enterrado, casi silencioso, de usuarios desorganizados: ChatGPT tiene sólo dos años y las aplicaciones de IA todavía son prototipos, pero millones de personas ya las están utilizando”.

El periodista especializado se centró entonces en los aspectos que podrían iluminar el futuro, pero admitió que, en cuanto a sus implicaciones sociales, aunque también hay optimistas, el panorama de la IA es demasiado confuso. Esto también lo revela una investigación en América Latina: para el 37% de los latinoamericanos, uno de los principales riesgos es que la IA pueda aumentar la desigualdad en una de las regiones que desde hace mucho tiempo sufre esta carga. Y la proporción de quienes creen que la desigualdad aumentará se eleva al 44% entre quienes declaran conocer bien la inteligencia artificial.

La especialista Paola Ricaurte, investigadora en Inteligencia Artificial y feminismo, sustenta esta tesis. “Estos sistemas aumentan la desigualdad porque permiten que unas pocas personas concentren todo el dinero, el poder, los recursos naturales, los datos y el conocimiento. Son sistemas diseñados para optimizar estos procesos extractivos, de expropiación y de violencia”, dijo en entrevista con Lideresas de Latinoamérica. Otra de las preocupaciones más serias es que la IA podría deteriorar el debate público. Esto es lo que piensa el 43% que dice que el contenido político en línea producido por IA puede aumentar la polarización.

La encuesta también destacó las líneas rojas de los latinoamericanos con respecto a la IA: la encuesta también captó un rechazo en América Latina a la aplicación de la IA en los servicios públicos. En general, los ciudadanos de la región prefieren el juicio y la sensibilidad humanos al tomar decisiones con un impacto directo en la vida de las personas. El 54% de la muestra se opone al uso de la IA para tomar decisiones en los tribunales, el 51% está en contra de la creación de nuevas leyes y regulaciones por parte de la IA y el 50% considera inaceptable el uso de la inteligencia artificial para definir quién tiene derecho a recibir beneficios sociales.

Vale recordar que gobiernos como el de Javier MileI, en Argentina, propusieron que las empresas tecnológicas se encargaran de hacer reformas del Estado con Inteligencia Artificial y transformar al país en un centro de IA, reduciendo las regulaciones. Al respecto, Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, dijo que esto no sólo sería “sumamente riesgoso, sino también ilegal”. Poner a una IA a decidir sobre asuntos públicos sería abdicar del mandato que se le ha confiado en las urnas, eludir procesos administrativos que tienen una obligación de transparencia e integridad y eliminar la cadena de responsabilidad”.

Otro hallazgo importante en una región con una historia de turbulencias y violaciones de derechos humanos: el 55% de los ciudadanos de los 4 países “consideran inaceptable que se utilice la IA para monitorear lo que se dice en línea”.

En este sentido, Felipe Estefan se muestra optimista ante los desafíos. “Con la IA, tenemos la oportunidad de aprender de los errores que cometemos con las plataformas de redes sociales, donde las consecuencias de la falta de rendición de cuentas se sienten en toda nuestra región; desde la difusión descontrolada de desinformación y discursos de odio hasta el aumento de la polarización y la vigilancia”, comenta Felipe Estefan,

Regulación y más supervisión

Una de las principales conclusiones del informe de DemocracIA es que al menos el 55% de los ciudadanos latinoamericanos están a favor de regular la IA, y la proporción aumenta hasta el 65% entre quienes tienen buenos conocimientos sobre la herramienta.

Nina Santos, directora de Aláfia Lab, laboratorio de investigación sobre los impactos del racismo digital y en línea y los procesos de desinformación, también destacó esta necesidad. “Vivimos un momento muy complejo porque las tecnologías de IA se acercan mucho a la realidad y amplían mucho la posibilidad de falsificar contenidos. Es más que urgente tener regulaciones nacionales o transnacionales para el uso de estas tecnologías y no creo que deban verse sólo desde el lado negativo”, afirmó en una reciente entrevista con este diario.

El problema, a juzgar por las respuestas de los encuestados, es que los Estados latinoamericanos no se consideran fuertes ante este desafío: menos de un tercio (28%) de los latinoamericanos cree que sus países están preparados para la escala de la crisis artificial. Inteligencia que no sólo ha llegado, sino que avanza a pasos agigantados por todo el mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio