El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que sigue siendo esencial mantener la trayectoria de consolidación fiscal, a fin de mitigar los riesgos externos, incluidos los que surgen de los cambios en las políticas comerciales internacionales y la incertidumbre.
La entidad internacional aprobó las conclusiones del quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS), acordados en noviembre de 2022 y en octubre de 2023, repectivamente.
El plan de convergencia del gobierno prevé cerrar el presente ejercicio con un déficit fiscal de 1,9% del PIB y el próximo año, volver al tope de 1,5% del PIB establecido en la ley de responsabilidad fiscal.
Al mes de mayo el déficit acumulado del gobierno central equivale a 0,3% del PIB (US$ 153 millones), en tanto el anualizado se situó en 2,63% del PIB, según el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Déficit fiscal de 1,9% del PIB
Refiere que en este ejercicio se prevé que la consolidación fiscal esté impulsada tanto por un aumento sostenido del ingreso, gracias a las mejoras en la administración tributaria, como por el control del gasto, con lo que se logrará un buen equilibrio entre fortalecer la sostenibilidad fiscal y satisfacer las necesidades de gasto social.
Añade, que los datos hasta abril de 2025 muestran un aumento acumulado de los ingresos tributarios del 10,5%, mientras que el gasto primario creció un 5,8% en términos interanuales.

Avanzar con prudencia
El Fondo menciona que la estrategia de las autoridades requiere avanzar con prudencia en la ejecución presupuestaria a lo largo del ejercicio, con sujeción a la recaudación de ingresos.
Según el plan de convergencia fiscal de las autoridades, el déficit fiscal se seguiría reduciendo hasta el 1,5% del PIB en 2026, el límite fijado por la Ley de Responsabilidad Fiscal, expresa.