La industria de la construcción vive una doble realidad: en el ámbito privado hay un repunte sostenido, mientras la infraestructura pública está nuevamente en un ciclo de menor ejecución y con retrasos en los pagos, coinciden Cavialpa, Aprocons y Capadei. Los tres gremios advierten que el PGN 2026 será decisivo para el rumbo de este sector en el próximo año y advierten que los recortes podrían profundizar la caída de las obras, aumentar los rezagos en desembolsos y disparar la deuda con contratistas, con la consecuente pérdida de man de obra.
Señalan que los recortes en infraestructura podrían profundizar la caída de las obras públicas, aumentar los retrasos en los pagos y disparar la deuda con contratistas, además de poner en riesgo el empuje del sector privado, que hoy sostiene gran parte del empleo y la demanda. Plantean que el Gobierno debe equilibrar la disciplina fiscal con medidas que garanticen la continuidad de la inversión en infraestructura pública.
Cavialpa: Límite fiscal y brecha de infraestructura
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“El Estado debe ser más eficiente año tras año, reducir gastos corrientes y así ganar mayor margen para invertir en infraestructura”, subrayó.
Decrecimiento público y dinamismo privado
“Parece que se está sacrificando inversión en infraestructura —incluidas obras educativas y de salud, que son claves— para ajustarse al déficit fiscal y cumplir requisitos internacionales para conseguir la segunda certificación de grado de inversión”, expresó. Consideró que el Gobierno podría optimizar el gasto sin recortar en la inversión pública, que es determinante para reducir la brecha de infraestructura.

También valoró la adopción de tecnologías como el BIM (Building Information Modeling) -metodología colaborativa y digital para la gestión de proyectos de construcción-, que mejora la eficiencia y calidad de las construcciones, lo que a su vez genera empleo y fortalece la cadena de suministro privada.
La inversión ante los frenos financieros
El presidente de Capadei, Ing. Raúl Constantino, afirmó que el sector inmobiliario logró consolidarse y atraer inversiones, con proyectos que van desde viviendas de menor superficie hasta desarrollos corporativos e industriales.
“Por un lado está el sector de obra pública, con una significativa reducción en las inversiones, una disminución en su crecimiento y las dificultades de las empresas constructoras para cobrar las deudas que mantiene el Estado. Y por otro lado la construcción de obras en el sector privado, que mantiene un crecimiento sostenido”, remarcó.
Explicó que ese crecimiento privado se sostiene gracias a las inversiones de los últimos años, pero enfrenta barreras que pueden enfriarlo.
Entre estas barreras citó la escasa oferta de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en trámites administrativos y los controles al movimiento de capitales, que complican las operaciones de compradores extranjeros.

En ese sentido, Capadei reclama políticas públicas que faciliten el acceso a crédito en condiciones competitivas, que simplifiquen trámites y alivien restricciones, de modo a mantener el impulso privado mientras se define el alcance que tendrá el PGN 2026 en la inversión pública.
Gran Gala y Top de Marcas de la Construcción
En medio del altibajo de la obra pública y el crecimiento sostenido del sector privado, la industria celebrará este miércoles 17 de septiembre la Gran Gala de la Construcción en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI). Reunirá a autoridades gremiales, empresas y profesionales para reconocer a los protagonistas de este sector, entre ellos, los líderes gremiales Ing. Paul Sarubbi, Ing. Raul Constantino y el Ing. Pablo Rivarola.
Como en cada edición, habrá una ceremonia de premiación para distinguir a las firmas líderes del rubro.
El encuentro incluye el tradicional Top de Marcas de la Construcción, un ranking construido a partir de encuestas a usuarios y actores del mercado que mide preferencia y recordación.
El listado abarca más de 100 categorías —desde desarrolladores inmobiliarios, cementeras y fábricas de ladrillos, hasta proveedores de mobiliario, maquinarias viales, iluminación, vidrios y piscinas— que busca identificar a las marcas más valoradas en la industria de la construcción.