Hechos

Guterres advierte en Sevilla: «La financiación impulsa el desarrollo»

Guterres advierte en Sevilla: «La financiación impulsa el desarrollo»

Cumbre de Desarrollo de la ONU en Sevilla: un llamado a la acción urgente frente a la crisis global

En medio de la creciente incertidumbre económica y social, líderes internacionales se reúnen en Sevilla para la Cumbre de Desarrollo de la ONU, donde se enfatiza la necesidad de acción inmediata y reformas profundas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, abrió la jornada instando a los gobiernos a no desviar fondos destinados a ayuda humanitaria para financiar aumentos en el gasto militar. Guterres subrayó que "la financiación es el motor del desarrollo" y alertó que este motor se está "ahogando". Su intervención se logró en un entorno marcado por la presión que Estados Unidos ejerce sobre los miembros de la OTAN para que dediquen al menos el 5% de su PIB a sus ejércitos, lo que ha resultado en la reducción de presupuestos destinados a cooperación internacional, como es el caso del Reino Unido.

Guterres instó a los países a actuar con responsabilidad y a evitar que el aumento del gasto en defensa se traduzca en recortes en la ayuda humanitaria. En este contexto, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José María Albares, confirmó que España no seguirá este camino, aportando una señal positiva en un ambiente de creciente preocupación global.

El presidente español, Pedro Sánchez, anfitrión de la cumbre, coincidió con Guterres al destacar la importancia de una "visión más amplia" que contemple la estabilidad global. "La seguridad financiera también se juega en el Sur Global", afirmó, haciendo hincapié en que las decisiones actuales sobre financiación tendrán repercusiones en todo el mundo.

Los datos son alarmantes: según la ONU, el déficit financiero para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) alcanza los cuatro mil millones de dólares anuales. Sin embargo, la cumbre no solo se centra en la cuestión monetaria; se busca también introducir reformas concretas en un contexto donde la burocracia ha prevalecido por demasiadas décadas. En un esfuerzo por sistematizar las contribuciones a causas humanitarias, se presentó la plataforma de acción SO, que reúne iniciativas de gobiernos, organizaciones privadas y el sector empresarial.

Durante la conferencia, se discutieron 130 iniciativas para abordar la crisis actual, que abarcan desde programas de intercambio de deudas hasta la creación de foros de préstamos y la implementación de nuevos impuestos sobre grandes fortunas. Sánchez destacó que la cooperación internacional está atravesando tiempos difíciles, señalando el aumento de las barreras comerciales y la creciente desigualdad como obstáculos significativos.

En una muestra de compromiso, España reafirmó su intención de alcanzar el 0.7% de su PIB para la cooperación internacional, en línea con lo estipulado por la ley de cooperación de 2023. Además, se anunció un incremento en la contribución de España al Fondo Mundial, así como una inversión de 130 millones de euros en Gavi, la alianza para las vacunas. España busca, con estos anuncios, restaurar la confianza en el multilateralismo, que se ha visto amenazado por la falta de voluntad política entre las naciones más ricas.

Líderes de diversos países también expresaron su preocupación por la dirección que están tomando las políticas internacionales. El presidente de Cabo Verde, José María Neves, subrayó que para que el compromiso de Sevilla sea efectivo, debe contar con respaldos firmes y medidas de financiamiento viables. "Los cuatro mil millones de dólares que nos faltan no son solo cifras, son un reflejo de las asimetrías que penalizan a los países en desarrollo", advirtió.

La urgencia por promover un cambio significativo se ve acentuada por la reciente decisión de Estados Unidos de desmantelar USAID, su agencia de cooperación, lo que podría llevar a una crisis humanitaria con graves consecuencias para millones de personas en el Sur Global. Con su notable ausencia en la cumbre, Washington desoye el clamor de muchas naciones que imploran un enfoque más colaborativo y solidario.

Finalmente, los líderes coincidieron en que se necesita un cambio de paradigma en la arquitectura financiera global. Filipe Nyussi, presidente de Mozambique, y Gustavo Petro, presidente de Colombia, resaltaron la urgencia por implementar medidas que alivien la carga de la deuda en países que enfrentan crisis severas. Los efectos de la pandemia, la guerra en Ucrania y las crecientes barreras comerciales han dejado a muchos países con menos recursos para la educación y la salud, lo que pone en riesgo el bienestar de sus poblaciones.

La Cumbre de Desarrollo de la ONU en Sevilla se establece como un momento crítico para repensar y reformar las relaciones internacionales y de financiamiento, en un contexto donde el tiempo para actuar se agota. La comunidad internacional, liderada por voces como las de Guterres y Sánchez, debe trabajar unida para garantizar un futuro más justo y equitativo para todos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio