Hechos

Hoteles ofrecen viviendas para sus empleados en nueva estrategia.

Hoteles ofrecen viviendas para sus empleados en nueva estrategia.

Crisis de vivienda en el sector turístico de España: Una batalla por encontrar alojamiento para los empleados

La falta de personal en el sector turístico español se ha vuelto un desafío crítico en el contexto de la recuperación post-Covid. Empresarios enfrentan dificultades consistentes en la búsqueda de personal cualificado, lo que ha complicado la operación de hoteles y restaurantes.

Desde la reapertura de la industria tras las restricciones de la pandemia, muchas empresas se encontraron con que su fuerza laboral había abandonado el sector, optando por nuevas oportunidades en otros campos. Este éxodo ha sido particularmente evidente en los Archipiélagos de Baleares y Canarias, donde el auge del alquiler turístico ha creado una escasez de viviendas asequibles. La demanda de alojamientos ha crecido de manera exponencial, lo que ha elevado los precios, dificultando aún más la búsqueda de empleados estacionales.

Las empresas hoteleras han intentado mitigar esta crisis creando soluciones habitacionales dentro de sus propias estructuras. Raúl González, director de una conocida cadena hotelera, menciona cómo su empresa ha optado por llevar a cabo convenios de alojamiento para su personal. Alquilan pisos o incluso bloques enteros para que sus empleados tengan acceso a viviendas adecuadas en zonas donde los precios de alquiler son prohibitivos.

No obstante, la situación se ha vuelto insostenible. Ante el escenario complicadísimo de encontrar soluciones habitacionales, algunas cadenas han comenzado a construir edificaciones específicamente destinadas a alojar a sus empleados. Un ejemplo es Spring Hotels, que ha adquirido dos edificios a un costo de 2.3 millones de euros en Tenerife con el objetivo de ofrecer vivienda a su staff. Miguel Villarroya, CEO de Spring, sostiene que la integración de residencias para empleados es esencial para garantizar la continuidad de sus operaciones.

El problema se acentúa en localidades como Arona y Adeje, donde la competitividad del mercado de alquiler turístico ha convertido en un lujo el acceso a vivienda para el personal de la industria. Villarroya expone que, de 11,000 propiedades dedicadas a alquiler vacacional, apenas 300 están disponibles para alquiler a largo plazo. Esta dinámica no solo impacta en los salarios, que no son competitivos, sino que también pone en jaque la viabilidad del sector.

Meliá Hotels International, otro gigante del sector, no se queda atrás. La compañía ha tomado medidas drásticas, incluyendo la adquisición de terrenos para crear viviendas para sus empleados. Gabriel Escarrer, presidente de la empresa, enfatiza la necesidad de que las compañías turísticas tomen un papel activo en la resolución de la crisis de vivienda, un problema que los gobiernos no han sabido abordar adecuadamente. En un contexto de precios inflacionarios y un marcado desajuste en la oferta y demanda, Meliá se propone ofrecer estas viviendas a su personal.

El impacto de esta crisis es evidente en el absentismo laboral, que se ha disparado en el sector turístico. Javier Vich, representante de la Federación del Hotel de Mallorca, informa que el porcentaje de ausencia en esta industria se encuentra en un 14.7%, significativamente más alto que la media de otras áreas. En las Islas Canarias, el problema se intensifica aún más, con José María Mmaricúa, presidente de la Federación de Hospitalidad y Turismo de Las Palmas, subrayando que la falta de acceso a vivienda también está vinculada a un deficiente transporte público.

La situación es alarmante y ha llevado a diversas cadenas de hoteles a tomar medidas proactivas para resolver la crisis. Empresas como Gloria Thalasso & Hotels están invirtiendo en terrenos para desarrollar viviendas para su personal, aunque los retos financieros limitan su capacidad de respuesta ante la magnitud del problema.

El panorama no es exclusivo de unas pocas empresas. Se estima que muchas otras dentro del sector turístico están implementando estrategias similares para abordar la crisis de vivienda. Un informe de Exceltur revela que distintas compañías hoteleras, grandes y pequeñas, están comprometidas en contribuir a una solución viable para el bienestar de sus empleados estacionales.

La crisis habitacional que enfrentan los trabajadores del sector turístico español resalta una problemática más profunda relacionada con la falta de planificación y regulación en el ámbito del alquiler turístico. Como advierten expertos, mientras las empresas asumen un rol cada vez más activo en la búsqueda de soluciones, es fundamental que los gobiernos también intervengan para stabilizar el mercado y garantizar un entorno laboral saludable y sostenible. La suma de esfuerzos entre el sector privado y las autoridades podría marcar la diferencia en la solución a este complejo problema.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio