Argentina Experimenta Aumento en Inflación Mientras el Presidente Milei Busca Respaldo de Trump
En un contexto complejo para la economía argentina, la inflación ha mostrado un ligero aumento, alcanzando el 2,1% en septiembre y acumulando un 22% en 2025. Este dato se conoció el mismo día en que el presidente Javier Milei se encontraba en la Casa Blanca buscando el apoyo de Estados Unidos para su incierto plan económico.
La reunión entre Milei y Donald Trump se desarrolló en medio de la tensión financiera en Argentina, donde el gobierno de extrema derecha esperaba que el respaldo del exmandatario estadounidense aliviara la presión económica. Sin embargo, Trump condicionó su apoyo a un favorable resultado electoral en las elecciones legislativas nacionales programadas para el 26 de octubre. Este contexto adverso ha generado una creciente inestabilidad en los mercados, con una notable caída en los bonos y acciones del país sudamericano.
La ligera aceleración en la inflación, aunque consecuencia de la volatilidad del peso argentino frente al dólar, se considera un dato positivo en medio de la tormenta económica. Desde abril, el índice de precios del consumidor se había mantenido relativamente estable, fluctuando entre el 1,5% y el 1,9%. Aunque se esperaba un repunte, la cifra de septiembre fue prácticamente la única buena noticia para Milei durante su tensa jornada en Washington.
Un informe del Instituto Argentino de Estadística y Censos (Indec) indicó que la inflación anual alcanzó el 31,8%, una cifra que, a pesar de ser notablemente inferior a los niveles históricos recientes de Argentina, oculta disparidades significativas en varios sectores de la economía. En particular, algunos sectores reportaron aumentos superiores al 3%, lo que representó un reto adicional para la administración de Milei.
Entre los sectores más afectados, el rubro de vivienda, agua, electricidad y gas mostró un aumento del 3,1%. La educación también vio un incremento similar, lo que refleja la presión que enfrentan las familias en un clima inflacionario. El transporte, otra categoría vital, experimentó un incremento del 3%, mientras que los restaurantes y hoteles, perjudicados por la disminución del consumo, apenas aumentaron un 1,1%. Los alimentos y bebidas no alcohólicas, cruciales en la lucha contra la pobreza, registraron un aumento del 1,9%.
La incertidumbre en la economía se amplió con el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que revisó a la baja sus proyecciones para la economía argentina. En su informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI estimó un crecimiento del PIB del 4,5% para este año, una disminución respecto a la expansión del 5,5% pronosticada anteriormente. Además, la inflación anual fue corregida al alza, pasándose de un pronóstico del 35,9% a un 41,3%.
Las expectativas del FMI para 2026 contrastan con las optimistas proyecciones del gobierno de Milei. Mientras que el organismo internacional estima un crecimiento del 4% y una inflación del 16,4%, el presupuesto presentado por el presidente prevé un crecimiento del PIB del 5% y una inflación del 10%. La discrepancia entre estas proyecciones subraya la falta de confianza en la capacidad del gobierno para manejar la crisis económica actual.
Con estos desafíos en el horizonte, Milei se enfrenta a una situación crítica a solo días de las elecciones legislativas. La presión de conseguir resultados positivos en los comicios es palpable, y la advertencia de Trump solo añade a la incertidumbre que rodea su administración. El respaldo internacional es fundamental en este momento, pero el futuro económico de Argentina dependerá de decisiones políticas y económicas clave en los próximos días.
El panorama general sugiere que, a pesar de algunos signos de estabilidad, la economía argentina aún está lidiando con severas complicaciones. La llegada de nuevas medidas económicas y el impacto de las elecciones legislativas son factores que podrían definir cómo se desarrollará esta crisis en el corto y mediano plazo. La estrategia de Milei, en este contexto, será crucial para determinar si Argentina podrá encaminarse hacia un futuro más estable y menos inflacionario.