Hechos

Mantener nivel de la inflación costó al BCP US$ 55 millones hasta mayo

Mantener nivel de la inflación costó al BCP US$ 55 millones hasta mayo

Alrededor de US$ 55 millones le costó al Banco Central del Paraguay (BCP) mantener el actual nivel de inflación a mayo (3,6% interanual). Esto corresponde principalmente al pago que hace la banca matriz a los bancos en concepto de intereses por la colocación de sus instrumentos, impresión de billetes y monedas entre otros.

No obstante, el monto pagado al mes de mayo de este año por mantener la inflación dentro del rango meta, es inferior en un 40% al gasto realizado al mismo lapso del año pasado de G. 653.954 millones (US$ 82 millones). Agentes del sector explican que esta disminución sería por efecto de la baja en la tasa de interés de los instrumentos de regulación monetaria (IRM) y de la tasa referencial, que está en 6%.

Composición del gasto

Los gastos de la política monetaria en el periodo señalado estaban conformados en una mayor parte, casi el 56%, por los intereses que pagó el BCP en concepto de colocación de los IRM en el sistema financiero, unos G. 247.643 millones (US$ 31,3 millones).

El restante se encuentra conformado por encaje legal (garantía sobre depósitos) en moneda local y extranjera y producción de ins trumentos de política como impresión de billetes y acuñación de monedas para provisión al público. Este costo, que debe asumir la banca central, en el marco de su política monetaria, es para mantener una inflación baja y estable, y dentro del objetivo meta. Al cierre de mayo del presente año, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0% mensual y del 3,6% interanual.

Variación de la inflación por principales rubros

Así, cuando la inflación se encuentra elevada por un exceso de dinero o circulante, el BCP eleva la tasa de interés para captar esos recursos de los bancos y mantener la estabilidad de la moneda.

Aunque el interés que ganan los bancos por captar los instrumentos del BCP es menos en comparación a lo que ganan por la colocación de préstamos al público, los bancos prefieren invertir en estos títulos debido al menor riesgo. Si bien en parte se logró el objetivo de estabilizar la inflación, en los últimos tres años se acumula una variación del 20% en el índice general de precios y más del 30% en alimentos.

Aún no hay decreto para Salario Mínimo

Hasta ayer, el presidente Santiago Peña aún no había emitido el decreto para oficializar el nuevo valor del salario mínimo legal que debe regir a partir del mes de julio próximo. De acuerdo con la variación del IPC desde el último ajuste, que resultó en 3,6% interanual, el reajuste del salario mínimo estaría en torno a G. 100.769, con lo cual el SM llegaría a G. 2.899.048, monto que definitivamente ha generado descontento en el sector de los trabajadores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio