Hechos

Mundial de Clubes: ¿Sudamérica tiene cómo competirle a Europa? Internacional

Mundial de Clubes: ¿Sudamérica tiene cómo competirle a Europa?  Internacional

En un fútbol global dominado por clubes europeos multimillonarios, los equipos sudamericanos parecen destinados a un papel secundario en el Mundial de Clubes. ¿Será esta renovada competencia de la FIFA una oportunidad para que Sudamérica demuestre que puede competir al más alto nivel?

Aquel torneo simbolizaba la capacidad sudamericana para competir al máximo nivel pese a las limitaciones económicas históricas del continente. Pero con la creación del Mundial de Clubes por parte de la FIFA en el 2000, y su formato ampliado a todas las confederaciones, la hegemonía europea no tardó en consolidarse.

Luis Enrique, entrenador del París Saint Germain, último campeón de la Champions, llegando a Estados Unidos.

“No tengo ninguna duda que si los jugadores sudamericanos estuvieran en Brasil, en Argentina, en Uruguay, tendrían más posibilidades los equipos americanos, sudamericanos, centroamericanos, incluso los africanos también”, apuntó.

Sus palabras confirman una realidad innegable: la concentración del talento mundial en Europa desequilibra la competencia desde el arranque.

Chequeras jugosas vs. talento y pasión

El futbolista inglés Trent Alexander-Arnold (i) posa con la camiseta con el dorsal 12 que lucirá como nuevo jugador del Real Madrid, acompañado del presidente del club, Florentino Pérez, este jueves durante su presentación.
El futbolista inglés Trent Alexander-Arnold (i) posa con la camiseta con el dorsal 12 que lucirá como nuevo jugador del Real Madrid, acompañado del presidente del club, Florentino Pérez, este jueves durante su presentación.

En contraste, Palmeiras, el club más caro de Sudamérica, no supera los 290 millones. Flamengo y River Plate rondan los 255 y 240 millones respectivamente, mientras que Boca Juniors se sitúa en torno a los 100.

Sin embargo, la pasión, la tradición y la calidad futbolística siguen siendo activos que mantienen viva la llama del fútbol sudamericano.

Una vitrina para mostrarse

Para los clubes sudamericanos, esto significa una plataforma ideal para mostrarse a nivel internacional y atraer nuevas audiencias, patrocinadores e inversores.

“El Mundial de Clubes es una posibilidad preciosa para los sudamericanos, pero también para equipos de continentes que quizás no tendrían nunca la chance de jugar contra campeones de los continentes más potentes, no solo a nivel económico, sino a nivel futbolístico, deportivo”.

El 3 de diciembre del 2000, Martín Palermo muestra la Copa Intercontinental que le había ganado al Real Madrid en Tokio, el 28 de noviembre de ese mismo año.
El 3 de diciembre del 2000, Martín Palermo muestra la Copa Intercontinental que le había ganado al Real Madrid en Tokio, el 28 de noviembre de ese mismo año.

Esa mística hoy parece amenazada por la brecha económica, pero no ha desaparecido. Marcelo Gallardo, el técnico más exitoso en la historia de River con 14 títulos -incluidas dos Copas Libertadores-, lo resume así: “Formar parte de un torneo de semejante jerarquía en su nacimiento, con equipos de todo el mundo compitiendo en un mismo lugar, me genera una gran expectativa”, dijo el Muñeco a la FIFA.

“No solamente por lo que significa, sino también trasladado al sentimiento de un pueblo futbolero como el nuestro, que podamos tener la posibilidad de medirnos con los grandes clubes del mundo, tiene un condimento muy muy especial para todos nosotros” , aseguró.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¡¡El contenido está protegido!!
Scroll al inicio